|
CONTENIDO LITERAL
("Diccionario de la evolución", comentario de Eduardo Gallego Arjona. Derechos de autor 1996, Eduardo Gallego Arjona)
Puede parecer un despropósito reseñar en BEM un libro acerca del pilar de la Biología, la evolución, ya que esto es una revista sobre ciencia ficción y fantasía. Sin embargo, creo que el libro es interesantísimo para quienes estamos aquí metidos, por varias razones que trataré de exponer.
En primer lugar, la evolución es un tema que ha sido tratado por muy diversos escritores de ciencia ficción, tanto de especies alienígenas como del ser humano (¿recordamos El hombre que evolucionó, de E. Hamilton, o El hombre que despertó, de L. Manning?). Por desgracia, salvo honrosas excepciones, se han escrito muchos disparates al respecto. No viene mal tener una obra de consulta excelente para que los lectores de ciencia ficción sepan detectar los fallos y aprender sobre ellos, y que los autores no metan la pata de forma notoria.
Para ello, este diccionario es una obra magnífica, casi diría que una referencia obligada. A pesar de su carácter enciclopédico, he de confesar que me lo he leído de un tirón (con las necesarias paradas para comer, dormir y satisfacer otras necesidades fisiológicas), y me ha encantado. Incluye prácticamente todo lo que uno puede preguntarse sobre el tema, escrito de forma comprensible, rigurosa y amena. Pero el diccionario no se limita a reflejar los aspectos científicos de la evolución, sino que estudia su influencia en diversas facetas de la cultura, la literatura, la filosofía, la política, la sociedad y, cómo no, la ciencia ficción; de ahí el motivo de la presente reseña. Repasando el diccionario, prologado nada menos que por Stephen Jay Gould, nos encontramos con entradas acerca de utopías clásicas, como Looking Backward 2000-1887, de E. Bellamy; películas o novelas tan conocidas como 2001, En busca del fuego, Fantasía, King Kong, etc. Las ideas sobre evolución expresadas en estas obras tal vez estén caducas, pero resulta un interesante ejercicio intelectual reflexionar sobre ellas, y ver cómo ciencia y ciencia ficción se han influido mutuamente desde finales del siglo XIX hasta ahora.
En resumen: ya sé que, como biólogo, tal vez no sea totalmente objetivo a la hora de evaluar este libro, pero creo que es muy recomendable para todos aquellos que tengan interés en comprender realmente qué hay de cierto y qué de tópico en el concepto de evolución biológica, tan esencial en Biología... y en tantos y tantos relatos de ciencia ficción.
|